LUZ VERDE A PENSIONES DIGNAS! Comisión del Congreso Aprueba Aumentar hasta S/3,300 a Maestros Jubilados.

Por: CD Junin mayo 28, 2025

Comisión de Economía del Congreso Aprueba Aumento de Pensiones para Maestros Jubilados hasta S/3,300


Aumento de Pensiones para Maestros Jubilados

¡Justicia para Nuestros Maestros!

Aumento de Pensiones para Docentes Jubilados (Proyecto de Ley 38641)

Proyecto Aprobado en Comisión

La Comisión de Economía del Congreso dio luz verde al dictamen del Proyecto de Ley 38641. Este es un paso crucial hacia la mejora de las condiciones de vida de miles de maestros peruanos.

Objetivos Clave del Proyecto

Nivelación de Pensiones

El principal objetivo es equiparar las pensiones de los maestros cesantes y jubilados con la primera escala salarial del magisterio activo.

Aumento Significativo

Las pensiones actuales, que varían entre S/400 y S/800, se elevarían hasta aproximadamente S/3,300. ¡Un cambio que dignifica!

¿Quiénes se Benefician y Por Qué?

Maestros Beneficiados

La medida incluye a maestros pertenecientes a:

  • Sistema Nacional de Pensiones (DL 19990 y DL 25330)
  • Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)

Impulsado por el Congresista Edgar Tello, quien destaca la motivación colectiva detrás de esta iniciativa.

Una Causa Justa

Se busca hacer justicia con los profesores que han dedicado décadas al sistema educativo y que actualmente reciben pensiones consideradas "irrisorias". Un reconocimiento a su invaluable labor.

¿Cómo se Financiará?

Es importante destacar que el financiamiento no afectaría el erario nacional. Los fondos provendrían del descuento por quinta categoría que se aplica actualmente a los docentes activos. Esta es considerada una salida política viable.

Próximos Pasos y Expectativas

Aprobación en el Pleno

El siguiente paso crucial es la inclusión y aprobación del dictamen en el Pleno del Congreso.

Fecha Clave: Día del Maestro

Se espera con optimismo que la aprobación se concrete antes del 6 de julio, coincidiendo con el Día del Maestro.

Reconocimiento Histórico

De concretarse, esta medida significaría un reconocimiento histórico a la dedicación y el esfuerzo de los educadores peruanos.

Unidos por una vejez digna para quienes formaron generaciones.

Infografía: Propuesta de Aumento de Pensiones para Maestros Jubilados en Perú

Pensión Docente a S/3,300: Un Análisis Profundo

Explorando la propuesta de aumento pensional para maestros jubilados en Perú.

Panorama General y Propuesta Clave

Una propuesta legislativa busca elevar significativamente las pensiones de los maestros jubilados en Perú, una iniciativa que ha generado tanto esperanza como debate. Exploramos los números clave y el contexto de esta discusión.

Pensión Actual Típica

S/400 - S/800

Mensuales

Pensión Propuesta

S/3,300

Mensuales (PL 3864/2022-CR)

Beneficiarios Estimados

~170,000

Maestros jubilados

Costo Fiscal Adicional

S/4,860 MM

Anuales estimados

El Impulso Legislativo

El Proyecto de Ley (PL) 3864/2022-CR, junto con otras iniciativas acumuladas, es el vehículo principal para este cambio. Busca homologar las pensiones con la primera escala salarial del magisterio activo, argumentando justicia social y dignificación de la labor docente. Aunque cuenta con aprobación en comisiones clave del Congreso, enfrenta una fuerte oposición del Poder Ejecutivo, principalmente por preocupaciones sobre su viabilidad fiscal y legal.

Situación Pensional Actual: El "Por Qué" del Cambio

Muchos maestros jubilados en Perú reciben pensiones que dificultan cubrir sus necesidades básicas. Esta sección ilustra la brecha entre las pensiones actuales y diversos indicadores económicos, subrayando la urgencia percibida para una reforma.

Comparativa de Ingresos Mensuales Clave

Los maestros jubilados se rigen por el DL N° 19990 (ONP), el DL N° 20530 ("Cédula Viva", restringido) y el Sistema Privado de Pensiones (AFP). Las pensiones bajo la ONP tienen un máximo de S/893 y un mínimo entre S/415-S/600. La tasa de reemplazo actual (pensión vs. último salario) es baja, alrededor del 33-34%, por debajo del 40% recomendado por la OIT, evidenciando una pérdida de poder adquisitivo.

Detalles del Proyecto de Ley: El "Qué" se Propone

El PL 3864/2022-CR, presentado por el congresista Edgar Tello, es el eje de la reforma. Conozcamos sus puntos fundamentales y su recorrido en el Congreso.

Principios del PL 3864/2022-CR

  • Monto Fijo: Establecer la pensión en S/3,300 mensuales.
  • Amplia Cobertura: Beneficiar a jubilados de DL 19990, DL 20530 y AFP.
  • Homologación: Equiparar pensiones con la Remuneración Íntegra Mensual (RIM) de docentes activos en la 1ra escala magisterial.
  • Justificación Principal: "Justicia social" y "reparación justa" para los educadores.

Trayectoria Legislativa

Diciembre 2022

Presentación del PL 3864/2022-CR por Cong. Edgar Tello.

Aprobación Comisión de Educación

Primer visto bueno legislativo.

Aprobación Comisión de Economía

Paso crucial, a pesar de oposición del MEF.

Pendiente

Debate y votación en el Pleno del Congreso.

El Impacto Financiero: El "Cuánto Cuesta"

El financiamiento es el nudo gordiano de la propuesta. Se estima un incremento fiscal anual neto de S/4,860 millones. Aquí se visualiza este impacto y se resumen las fuentes de financiamiento propuestas y las críticas recibidas.

Desglose del Costo Fiscal Anual Estimado

Costo Actual Estimado: S/1,555 millones

Costo Propuesto Estimado: S/6,415 millones

Incremento Neto Anual: S/4,860 millones

Fuentes de Financiamiento y Críticas

Fuentes Propuestas por Promotores:

  • Impuesto a la Renta 5ta Cat. (docentes activos).
  • Impuestos a instituciones educativas privadas.
  • Reducción de gastos en consultorías gubernamentales.
  • Presupuesto del MinEdu y Gobiernos Regionales.

Críticas a la Viabilidad (MEF, Minedu, MTPE, Expertos):

  • No técnicamente viable, sin estudio costo-beneficio.
  • "No hay dinero" o afecta sostenibilidad fiscal.
  • Podría desviar recursos de programas prioritarios.
  • Uso de IR de activos es transferencia intergeneracional que podría generar tensiones.

Voces en el Debate: "Quiénes y Por Qués"

La propuesta ha encendido un vigoroso debate. A continuación, un resumen de las posturas de los principales actores involucrados, destacando sus argumentos centrales.

✅ A FAVOR

Cong. Edgar Tello / Ilich López / SUTEP

"Justa reparación", dignificación, homologación con 1ra escala. Financiamiento viable vía IR 5ta Cat. de activos, reducción de consultorías, sin afectar presupuesto general. Redistribución fiscal, corrige desigualdad, incentiva carrera docente.

Otros Argumentos

Atender precariedad actual, principio de progresividad, estímulo económico en regiones, posible implementación gradual.

❌ EN CONTRA / PREOCUPACIONES

MEF / Minedu / MTPE

Inviable técnica, legal y presupuestariamente. Sin estudio costo-beneficio, "no hay dinero". Homologación con salarios activos contraviene normativa vigente (Ley 28449, Ley 29944).

Exministro David Tuesta

"Fiscalmente inviable". Cuestiona fuente de fondos, priorización sobre otros profesionales. Podría afectar programas esenciales. Falta de criterios técnicos y sostenibilidad.

Viabilidad y Perspectivas: El "Qué Sigue"

La propuesta, aunque socialmente atractiva, enfrenta importantes desafíos. Analizamos su sostenibilidad, alineación legal y posibles consecuencias, junto con una mirada al futuro.

Desafíos Clave

  • Sostenibilidad Fiscal: El costo anual de S/4,860 MM es significativo. Las fuentes de financiamiento propuestas son cuestionadas por su estabilidad y suficiencia a largo plazo.
  • Alineación Legal: La "homologación" con salarios activos choca con leyes existentes (Ley 29944, Ley 28449), según Minedu. Esto podría llevar a inaplicabilidad o inconstitucionalidad.

Ramificaciones Socioeconómicas

  • Positivas: Mejora nivel de vida de jubilados, estímulo al consumo, dignificación docente.
  • Riesgos: Precedente para otros sectores, tensiones intergeneracionales, posible aumento de costos en educación privada.

Perspectivas de Progresión

Es altamente probable que el PL 3864 sea debatido en el Pleno del Congreso. Su atractivo social podría llevar a su aprobación. Sin embargo, un veto del Ejecutivo es también muy probable.

Una solución sostenible requiere cerrar la brecha entre las aspiraciones legítimas y las realidades fiscales y legales. El éxito final dependerá de la solidez y realismo de su esquema de financiamiento y de la resolución de las incompatibilidades legales.

© Infografía sobre Propuesta Pensional Docente en Perú.

Datos basados en el informe "Análisis de la Propuesta de Aumento de Pensiones para Maestros Jubilados a S/3,300 en Perú".


La Comisión de Economía del Congreso de la República dio un paso significativo hacia la mejora de las condiciones de los docentes retirados al aprobar el dictamen del proyecto de ley 3864. Esta iniciativa propone un considerable aumento en las pensiones para los maestros cesantes y jubilados, buscando nivelarlas con la primera escala del magisterio y elevarlas de los actuales S/400 - S/800 hasta los S/3,300.


Alcance y Beneficiarios del Incremento Pensional

El proyecto, impulsado por el congresista Edgar Tello (Podemos Perú), tiene como objetivo principal dignificar las pensiones de miles de educadores que dedicaron su vida al sistema educativo nacional. La medida beneficiaría tanto a los maestros pertenecientes al Sistema Nacional de Pensiones (Decreto Ley 19990 y 25330) como a aquellos que se encuentran en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). "Se haría justicia con profesores que hoy viven con pensiones irrisorias pese a más de 40 años de servicio", declaró Tello.


Un Mecanismo de Financiamiento Innovador y Sostenible

Una de las particularidades más destacadas del proyecto es su mecanismo de financiamiento. El congresista Tello explicó que el incremento pensional propuesto no afectará el erario nacional. Los fondos necesarios provendrían del descuento por quinta categoría que se aplica actualmente a los docentes activos. Esta fórmula busca evitar posibles objeciones por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), que en el pasado ha observado proyectos con impacto fiscal directo en el presupuesto del Estado. Según Tello, esto representa una "salida política viable".


Justificación y Motivación del Proyecto

El legislador Tello, quien también es docente, ha enfatizado que su motivación para impulsar esta ley es colectiva y responde a un compromiso con su gremio y con el país. El objetivo es reconocer y compensar las décadas de servicio de los maestros, muchos de los cuales enfrentan una vejez con ingresos insuficientes.


Próximos Pasos y Expectativas: Miras al Día del Maestro

Tras la aprobación en la Comisión de Economía, el siguiente paso crucial será la inclusión del dictamen en la agenda del Pleno del Congreso para su debate y votación final. El congresista Edgar Tello expresó su ferviente deseo de que la aprobación definitiva se concrete antes del 6 de julio, fecha en que se celebra el Día del Maestro en Perú. “Sería un reconocimiento histórico a quienes nos formaron como profesionales”, afirmó, esperando que esta fecha simbólica pueda marcar un hito para los educadores jubilados del país. Consultado sobre si se beneficiaría personalmente por ser docente, Tello reiteró: "Esto no es para mí, es para miles de maestros".